top of page

La construcción del "no" en los límites con el niño

Autor: Ismael Soto

Implementar un “no” en el diálogo con los infantes suele llegar más pronto que tarde y resulta ser esencial para el establecimiento de límites. Límites con los que los niños aprenden lo que socialmente se establece como correcto e incorrecto y a partir de los cuales pueden protegerse y también aprender que sus acciones tienen un impacto positivo o negativo directo sobre otros agentes externos.

Para entender un poco más acerca de cómo esta palabra comienza a implementarse, podemos tomar como ejemplo que un padre le indica a su hijo que no coja cierto objeto punzocortante porque puede poner el peligro al niño, el niño entiende que debe evitar la conducta porque la asocia a una consecuencia perjudicial para su cuerpo y a partir de ese momento comienza a construir el significado gramatical de la palabra “no”. Esta construcción se ve reforzada constantemente, por medio de normas o prohibiciones sociales o del hogar que van formando parte de la vida del infante. Y es así que este reforzamiento y el mayor entendimiento de la palabra, hasta su consolidación, facilitan que el niño también pueda estructurar sus propios “no” relacionados a su cuerpo, ideas, miedos y preferencias.

Resulta importante también poner sobre la mesa que debemos tener cuidado al momento de implementar los “no”. Puesto que, tanto el exceso como la escasez de límites, podría generar desde un sentimiento de inseguridad frente a estímulos externos, hasta una poca claridad sobre los factores de riesgo que pueden encontrarse en el entorno (Bilbao, 2021). De todas maneras, cabe precisar que no existe una única fórmula para la implementación de los límites. Recordemos que cada niño es diferente, con sus propias características y pensamientos, por lo que regirnos sobre un único esquema podría incluso ser perjudicial.

Aquí es que surge la importancia de practicar una escucha activa con los niños (Cornejo, 2023), validando lo que sienten. Esto nos permitirá acceder a su mundo interno, por medio del cual podremos comenzar a moldear el estilo de establecimiento de límites más adecuado. Además, este diálogo constante favorecerá la identificación de los padres como modelos de autoridad, con normas claras y que tomen en cuenta las necesidades de las personas que conforman el entorno en el cual se aplica una regla. Y por supuesto, será importante reforzar positivamente al niño por haber cumplido con lo acordado.


Referencias:

Bilbao, A. (2021) ¿Límites? Si, por favor. 5 razones por las que enseñar límites a tus hijos.  https://alvarobilbao.com/limites-si-por-favor


Cornejo, R. (2023) Es muy importante considerar que, como cada persona es un ser único, irrepetible y maravilloso, no existen las fórmulas mágicas para la crianza. Los padres deben asumir que la prueba y el error serán una constante. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2023/07/crianza-democratica-un-equilibrio-entre-respeto-y-limites/

 
 
 

Comments


Comparte tu opinión

!Gracias por subscribirte!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page